No ha comenzado aún la segunda etapa de la remodelación y rescate de la Ciudad Colonial, pese a que fue programada para iniciarse a principios de este año.
El plan incluye el remozamiento de obras de infraestructura de tanta envergadura y valor histórico como las Ruinas de San Francisco, la calle El Conde, los museos y otras importantes áreas de una de las zonas turísticas más trascendentales del país.
El estancamiento del Programa de Fomento al Turismo de la Ciudad Colonial se debe a la tardanza para aprobar en el Congreso Nacional un préstamo por 90 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El empréstito debió ser sometido ante las cámaras legislativas antes del 31 de diciembre de 2017 por el Ministerio de Hacienda.
El programa, cuya ejecución está a cargo del Ministerio de Turismo, procura mejorar los espacios públicos y la infraestructura de la Ciudad Colonial, además de crear las condiciones habitacionales favorables a las familias de bajos ingresos que residen en esa histórica zona del Distrito Nacional.
La importancia
Maribel Villalona, directora del proyecto, resaltó la importancia turística de los trabajos de remozamiento a Ciudad Colonial, declarada por las Naciones Unidas Patrimonio de la Humanidad, en el 1992.
La segunda etapa del programa incluye, además, la remodelación de las calles Las Mercedes, Arzobispo Nouel, Padre Billini, Duarte, 19 de Marzo, José Reyes, Gregorio Luperón, Salomé Ureña, Las Damas y Hostos, junto al cambio de toda la infraestructura de los servicios de agua, el soterrado del cableado eléctrico y de telefonía, indicó.
También contempla la reforma y modernización de los museos como el Alcázar de Colón y de las Casas Reales, así como la ampliación del sistema de vídeo vigilancia.
La Plaza España será totalmente reafirmada, mediante la recuperación de la rotonda de la muralla y su entorno entre el Fuerte de San Antonio de San Antón y la Fortaleza de Santo Domingo, donde se alojaría un centro de visitantes para turistas, locales comerciales, dos áreas de estacionamientos soterrados y dos en las superficies. Estos últimos destinados para los autobuses turísticos.
Los 90 millones de dólares de inversión permitirán la intervención de los parques de San Miguel, San Antón, Santa Bárbara y San Lázaro y la integración del monasterio de San Francisco a esa dinámica para generar nuevo atractivo turístico de gran valor.
Más obras
Entre las obras físicas planificadas se incluye la corrección del sistema de suministro de agua potable, el drenaje pluvial y las alcantarillas, así como la reestructuración del cableado eléctrico y de comunicaciones.
Los trabajos en las Ruinas de San Francisco incluyen la construcción de la Capilla de la Tercera Orden, el Centro de Interpretación y el Parque Arqueológico.
Además, las restauraciones de las calles adyacentes a las Ruinas, como Restauración, Juan Isidro Pérez, Tejera y Duarte.
En cuanto a la reparación de los museos, el programa contempla la adecuación y mantenimiento de la planta física del Alcázar de Colón, el Museo de las Casas Reales, la museografía de La Fortaleza y el Museo de la Catedral de Santo Domingo.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financió la primera etapa con 30 millones de dólares.
UN APUNTE
Posición del BID
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID ) propugna porque los recursos en la segunda etapa sean administrados en un fideicomiso en el que estén representados, además del Ministerio de Turismo, otras instituciones como Cultura, el Ayuntamiento y Patrimonio Cultural. La entidad financió la primera etapa con 30 millones de dólares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario