
La cadena minorista de moda Forever 21 se declaró en bancarrota en Estados Unidos, país que será el mayor afectado por la medida que implicará el cierre de 350 tiendas a nivel mundial.
La empresa solicitó la protección del Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de EE.UU. mediante la cual anunció su plan para cerrar 178 tiendas en Estados Unidos, además de otras decenas más en Europa y Asia, informó un portavoz.
Sin embargo, en los países de América Latina en los cuales opera -entre ellos Brasil, Colombia, Chile, México y Perú- no planea cerrar ningún local.
"El mercado latinoamericano no se verá afectado", le aseguró un portavoz a BBC Mundo.
- Forever 21: el matrimonio de inmigrantes surcoreanos que creó de la nada un imperio global de la moda
- Do Won Chang lavó platos, limpió oficinas y trabajó como empleado de una estación de gasolina tras mudarse a Estados Unidos junto a su esposa en 1981.Con muy poco dinero en el bolsillo, aterrizaron en Los Ángeles en busca del "sueño americano" con el plan de instalar un café.Pero después de tres años, cambiaron radicalmente sus planes, cuando Do Won vio otra oportunidad."Me di cuenta que la gente que conducía los mejores autos trabajaba en la industria de la ropa", dijo en una entrevista al periódico Los Angeles Times.Cuando consiguieron juntar US$11.000 en ahorros, la pareja decidió comprar una tienda de ropa que estaba a la venta cerca del departamento de una habitación donde vivían junto a los padres de Do Won .Pronto se dieron cuenta que estaban en el camino correcto, cuando las ventas en el primer año llegaron a US$700.000.
Derechos laborales y "robo" de propiedad intelectual
Forever 21 ha tenido que enfrentar disputas ante la justicia estadounidense por denuncias sobre presuntos abusos laborales en relación a extensas jornadas de trabajo y pagos inferiores al salario mínimo, acusaciones que la empresa niega.Y en el tema de los derechos de autor, la firma ha tenido que hacer frentes a denuncias de grandes marcas y diseñadores independientes que alegan que Forever 21 copia sus diseños.Ha tenido que pagar miles de dólares en acuerdos judiciales para frenar las disputas y buscar la manera de evitar nuevas demandas con la incorporación de diseños propios.La historia de los Chang suele ser puesta como ejemplo del "sueño americano".Sin embargo, hay que decir que estos casos son las raras excepciones, dado que en la otra cara de la moneda, están las historias de inmigrantes que a pesar de su esfuerzo, siguen viviendo bajo duras condiciones.Y el número de pequeñas empresas que no logran sobrevivir más allá de los primeros 5 años de vida (desde el negocio de barrio hasta las startups tecnológicas) supera ampliamente el 50%.Con todo, los Chang siguen inspirando a miles de inmigrantes que han llegado a la primera economía del mundo con la idea de emprender.Aunque hoy, a diferencia de la década de los 80, la economía digital concentra la mayor parte de los nuevos proyectos de emprendedores jóvenes que intentan abrirse paso en el mercado global.
No hay comentarios:
Publicar un comentario